12000 a 6000 AC: Los arqueólogos datan a los primeros asentamientos en Tibet de la era Mesolítico.
5000 AC: Se encuentran fragmentos de hueso y cerámicas del neolítico en Chamdo.
416 AC: El Rey Nyatri Tsenpo funda la dinastía en el valle Yarlung. Construye Yambulhakang, la primera fortaleza tibetana.
620-649 DC: Reinado del Rey Songtsen Gampo, quien unificó Tibet. Forma escrita del lenguaje tibetano.
755-797: Reinado del Emperador Trisong Detsen. Cumbre del imperio tibetano, cuya influencia se extiende desde los Pamirs a Tukestán y Nepal. El budismo echa raíces en Tibet. Maestro indio Padmasambhava.
791: Se completa el primer monasterio, Samye.
821: Primer tratado de paz entre Tibet y China.
Siglo XI: Segunda diseminación del budismo, muchos grandes monasterios son construidos. Ocaso del linaje imperial.
1207: Genghis Khan gobierna China, Corea y territorios que llegan hasta Europa. Tibet cae bajo el dominio mongol.
1350: Tibet se libra del yugo mongol, continua con su independencia, China sigue en 1368, la dinastía Ming (Han).
1357-1419: Je Tsongkhapa, fundador de la Escuela Gelugpa (Sombrero Amarillo) funda los monasterios Ganden, Sera y Drepung.
1543-1588: Sonam Gyatso, abad de Drepung, tercera reencarnación de Gedun Trupa (discípulo de Tsongkhapa), recibe el título de Dalai Lama por el príncipe mongol Altan Khan (1578).
1653: El Quinto Dalai Lama visita Pekin, invitado por Shun Zhi, primer emperador de la dinastía Quin (1644-1911).
1720: El ejército Manchu entra a Lhasa a expulsar a los invasores mongoles. Los Manchu reorganizan la administración tibetana e imponen una forma de “supervisión” imperial.
1723-1735: Reinado del Emperador Kangxi, quien retira casi todas las tropas imperiales de Lhasa. De 1728 en adelante, dos Ambans en Lhasa actúan como representantes del Emperador Manchu.
1788: Nepal invade Tibet. El Emperador Qianlong envía un gran ejército para ayudar a los tibetanos, un tratado de paz es firmado en 1792. La administración tibetana pierde un poco más de su independencia. Las decisiones importantes ya no se toman sin consultar a los Ambans.
1795: Muerte de Qianlong. Ocaso de la dinastía Qing. Tibet aprovecha la oportunidad para recuperar su libertad.
1854: Nepal invade Tibet otra vez pero el ejercito Manchu se queda afuera. Un tratado entre Tibet y Nepal es firmado en 1856.
1910: Por primera vez, un ejército chino-manchuriano entra a Tibet sin invitación. Se retira en 1911 luego de la caída de la dinastía Ping. Se funda la República China.
1912: El gobierno tibetano ordena la expulsión de todos los chinos de Tibet. El último se va en enero de 1913.
1913: El Decimotercero Dalai Lama y la Asamblea Nacional Tibetana proclaman la independencia de Tibet. Pekín no muestra reconocimiento.
1914: Se inicia la Convención de Simla; Londres reconoce la “soberanía feudal” de Pekín sobre Tibet, no soberanía. Tibet dividido. China se compromete a no interferir in el “Tibet Externo”. El gobierno chino no ratifica el tratado.
1942: Lhasa establece una Oficina de Asuntos Externos.
1 Octubre 1949: Mao-Tse Tung proclama la Republica Popular China.
Principios de 1950: La República Popular China se anexionó el Tíbet creando un conflicto enquistado durante más de medio siglo.
7 Octubre 1950: 80,000 soldados chinos del EPL invaden Tibet.
17 de noviembre de 1950: el 14º Dalai Lama, Tenzin Gyatso, asume con 15 años de edad la Jefatura de Estado.
23 de mayo de 1951: los líderes tibetanos son obligados a firmar un tratado que pone la región bajo la administración de China.
1954: la población tibetana se resiste a la ocupación y se producen disturbios y enfrentamientos.
Julio de 1954: el Dalai Lama visita la República Popular China, donde se reúne con Mao.
Marzo de 1959: los choques violentos entre los ocupantes chinos y la población causan cerca de 90.000 muertos sólo en Lhasa.
17 de marzo de 1959: el Dalai Lama y sus ministros huyen tras la durísima represión china al levantamiento popular y se instalan en Dharamsala, en el norte de la India.
1963: China prohíbe a los extranjeros visitar el Tibet; la prohibición no será levantada hasta 1971.
1965: el gobierno chino crea la Región Autónoma del Tibet y emprende el asentamiento a gran escala de población china en la región.
1966: la Revolución Cultural china resulta en la destrucción de monasterios y bienes culturales tibetanos.
1979: primer contacto entre el Dalai Lama y representantes del gobierno de la República Popular China desde su exilio.
21 de septiembre de 1987: el Dalai Lama hace público su "Plan de paz de cinco puntos para el Tíbet, ante el Congreso de Estados Unidos.
7 de marzo de 1989: el Gobierno chino decreta la ley marcial en Lhasa, tras tres días de reivindicaciones y disturbios.
10 de diciembre de 1989: el Dalai Lama gana el Premio Nobel de la Paz.
Agosto de 1994: la comunidad tibetana en Suiza acusa a China de la muerte de 1,2 millones de tibetanos y la destrucción sistemática de más de 6.300 templos y lugares históricos.
1995: el Dalai Lama designa al niño Gedhun Choekyi como reencarnación del Panchen Lama, la segunda figura más relevante del budismo tibetano y futura reencarnación del Dalai Lama, pero las autoridades chinas decretan su arresto domiciliario y entronizan a otro niño de seis años, Gyancain Norbu, como undécimo Panchen.
Diciembre de 2000: se reanudan los contactos entre las autoridades chinas y el gobierno tibetano en el exilio, que propone avanzar en la alternativa del "camino intermedio", propuesta por el Dalai Lama en 1979, que conlleva la renuncia a la independencia a cambio de una autonomía que permita a Tibet conservar su identidad.
2001: la comunidad tibetana en el exilio elige a Samthong Rinpoche como primer ministro del gobierno tibetano en unas elecciones impulsadas por el Dalai Lama.
Septiembre de 2002: el presidente de la Región Autónoma del Tíbet recibe oficialmente a los enviados del Dalai Lama, en la primera reunión de alto rango entre las partes tras la ruptura de los contactos en 1993.
24 de junio de 2003: India firma un acuerdo con China en el que reconoce al Tíbet como una provincia china, pero mantiene el estatuto de refugiado del Dalai Lama y de su gobierno en el exilio.
Mayo de 2004: las autoridades de Pekín divulgan un documento en el que rechazan la pretensión del Dalai Lama de conseguir más autonomía basada en un modelo similar al de Hong Kong.
Marzo de 2005: el Dalai Lama acepta, en una entrevista al periódico South China Morning Post de Hong Kong, que Tíbet es parte de la República Popular China.
3 de julio de 2006: llega a Lhasa el primer ferrocarril de la línea que une las capitales china y tibetana.
Enero de 2008: el turismo extranjero en el Tibet aumentó un 136 por ciento en 2007, cuando el Techo del Mundo recibió a 365.000 turistas foráneos, frente al 210.500 visitantes en 2006.
14 de marzo de 2008: Lhasa registra los peores disturbios en dos décadas, con 13 muertos, según el balance oficial, en los enfrentamientos entre manifestantes tibetanos y fuerzas de seguridad chinas, aunque el gobierno tibetano en el exilio cifra en un centenar los fallecidos.
18 de marzo de 2008: el Dalai Lama amenaza con renunciar a su posición como líder espiritual si empeoran los incidentes violentos del Tíbet.
Julio de 2008: varios países occidentales amenazan con boicotear la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín si China no dialoga con los tibetanos.
Agosto de 2008: se celebran los Juegos Olímpicos de Pekín, sin que haya ningún boicot; el Dalai Lama denuncia que persisten los abusos contra los tibetanos pese a la tregua olímpica.
En su más reciente polémica, el Dalai Lama por invitación del gobierno visitó Taiwán -un país mayoritariamente budista y que es reclamado por China como parte de su territorio-, para orar por las víctimas de los recientes huracanes, lo cual encendió la ira del gobierno chino que lo consideró una provocación. El Dalai Lama aseguró que su labor era puramente humanitaria y religiosa.
@Culturizando
Tweet